Comunicado 25N Día Internacional por la Eliminación de las Violencias Contra las Mujeres
¡Nos siguen matando, violando, violentando, nos roban las producciones intelectuales!
A 16 años de la Ley 1257 de 2008, las niñas y mujeres seguimos sin protección. Según el reporte del Observatorio de Feminicidios en Colombia (2024), entre enero y septiembre de 2024 ya se han reportado 671 feminicidios. Antioquia lidera la lista de los territorios en donde más casos se han presentado, con una cifra de 96 mujeres asesinadas[1]. A este panorama se le suma la falta de credibilidad en las rutas de atención, debido a pocas garantías para proteger nuestros derechos, poca efectividad y lentitud en los procesos de justicia.
En la Corporación Educativa Combos realizamos un estudio exploratorio para evidenciar la recurrencia y tipos de violencias que sufren niñas y mujeres y las barreras en la denuncia y activación de las rutas. El ejercicio arrojó las siguientes conclusiones:
- De 290 niñas y mujeres encuestadas, el 75% afirman haber sufrido algún tipo de violencia. Dentro de las más mencionadas se encontraron: las violencias, físicas, psicológicas y sexuales. La violencia epistémica no es muy enunciada, así mismo sucede con otras violencias como la simbólica y las patrimoniales, porque faltan datos concretos que muestren la magnitud de estas acciones en nuestras vidas.
- El 35% de las niñas mencionan no contarle a nadie sobre la violencia que vivieron o viven; dentro de las razones más frecuentes se encuentra el miedo y la falta de credibilidad en la ruta. Por su parte, el 80% de las mujeres adultas que han sido víctimas, mencionan no haber realizado una denuncia formal. La principal razón es la falta de credibilidad en la efectividad de las rutas de atención y denuncia.
El ejercicio exploratorio también visibilizó algunas barreras cuando niñas y mujeres activamos las rutas de atención, aparecieron situaciones como:
“no hay enfoque de género ni enfoque de niñez en comisarías”;
“me amedrentaron e incluso me amenazaron con denunciarme por supuesta falsa denuncia”;
“las comisarías no asesoran ni acompañan en los tipos de violencias cuando se hacen las denuncias. Es muy limitado el proceder que tienen”;
“El sistema de justicia no ha fijado la fecha de audiencia y han pasado tres años”.
Ante la actual crisis de violencias sistemáticas que en 671 derivaron directamente en feminicidios, y de acuerdo a las experiencias compartidas por las mujeres en el ejercicio exploratorio, exigimos:
- Decisiones de los gobiernos locales y nacionales oportunas, eficaces y eficientes para la protección de derechos de las mujeres y niñas.
- Contar con equipos de trabajo cualificados y suficientes para evitar sobrecargas, revictimización y actuaciones que no preservan la vida de las mujeres.
- Propiciar acciones que prioricen la vida de las mujeres más allá de los criterios personales de funcionarios y funcionarias
- Disminuir las rutas burocráticas en las instituciones para agilizar procesos de protección, investigación y justicia
- Persistir en la transformación cultural desde una perspectiva de género amplificada y que dignifique la vida de las niñas y las mujeres
- Ampliar los presupuestos para la investigación, la protección y judicialización en casos de violencias contra las niñas y mujeres.
Exigimos garantías para que las niñas y las mujeres podamos vivir una vida libre de violencias.
[1] Republicanas Populares. (30 de octubre de 2024). Observatorio de feminicidios Colombia. Obtenido de https://observatoriofeminicidioscolombia.org/reportes